Salió el Nº12 de Materia Pendiente


INFORME CENTRAL

Pronóstico reservado

El cambio climático se hace cada vez más visible y alerta a la humanidad. Los organismos estatales piensan en estrategias de mitigación y adaptación; los científicos buscan nuevas respuestas; y los movimientos campesinos e indígenas luchan por agregar a la discusión la presencia de la Madre Tierra. Aquí algunos aportes para hacer frente a esta problemática desde la construcción colectiva.

Encuentros

Una charla con el presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), Enrique Martínez

En su visita a la Facultad de Ciencias Exactas habló acerca de los procesos industriales en el país y el nuevo rol de la ciencia y la tecnología con relación a las problemáticas sociales.


Además:

Salud

Materia Pendiente dijo presente en el Primer Congreso Latinoamericano de Salud, que se desarrolló en la ciudad de Maldonado, Uruguay, entre los días 13 y 15 de mayo. Cómo mejorar el acceso a la salud y la necesidad de que ésta sea vista como un derecho y no como una mercancía, entre los principales puntos del encuentro.

Justicia y derechos humanos

Conocemos la historia de Pascual Pichún, un joven mapuche estudiante de Periodismo que fue condenado en Chile por defender su territorio.


Y más…

Para suscribirse pueden enviarnos un mail a: revistamateriapendiente@gmail.com / materiapendiente@exactas.unlp.edu.ar


Se consigue en:



Kioscos de la Cooperativa de diarios y revistas de La Plata (puestos amarillos) | Facultad de Ciencias Exactas: 47 y 115 | Prometeo: 48 entre 6 y 7 (planta baja Humanidades) | Rayuela: 44 entre 6 y Plaza Italia | Lenzi: Diagonal 77 e/ 6 y Plaza Italia | De la Campana: 7 entre 58 y 59 | Emegel Fotocopias: 49 entre 5 y 6 | Centro de Cultura y Comunicación: 42 entre 6 y 7 | Biblioteca Popular "El Faldón": 18 y 71 |

Educación superior: una mirada regional


El periodo de los `90 las enfrentó a un proceso que, aunque con matices, dispuso la mercantilización de la formación académica, un gran aumento de la oferta y la demanda y un crecimiento general de las instituciones. Tomando los casos particulares de Chile, México, Uruguay, Brasil y Argentina, aparecen similitudes y diferencias en cuanto al acceso, el financiamiento, la autonomía, y el rol que cumplen las universidades en cada sociedad. ¿Cómo se manifiesta en esos estados lo público y lo privado? Aquí un recorrido y un análisis.

Producción: Luciana Cáceres, Josefina Oliva
Textos: Josefina Oliva

La Alternativa Energética


El nuevo escenario mundial plantea la necesidad de comenzar a sustituir el uso de combustibles fósiles por fuentes de energía renovables, reconocidas como la opción más viable para solucionar los problemas asociados a la creciente demanda de energía, la necesidad de proteger el medio ambiente y el requerimiento de una mejor calidad de vida. Científicos e investigadores buscan las claves para lo que se viene: una nueva matriz energética basada en energías alternativas.

Por Florencia Yanniello

“Acumular conocimiento y no transferirlo es como arar y no sembrar”


























Los debates en torno a la Ley de Educación Superior, la autonomía universitaria, los servicios a terceros, son algunos de los temas abordados en la charla que el rector de nuestra Universidad concedió a Materia Pendiente.
Por Darío Andrinolo y Josefina Oliva

Materia Pendiente 11 en la calle!



INFORME CENTRAL

Viaje Universitario

La Universidad en Latinoamérica, un recorrido por Chile, México, Uruguay, Brasil y Argentina, para entender qué tienen en común y cuáles son las diferencias que existen en la educación superior. ¿Cómo influye allí el proceso de mercantilización? ¿Y el de Bologna? Con las respuestas anticipamos la necesidad y qué posibilidades existen de crear un bloque regional.

MEDIO AMBIENTE

Cambio de Matriz

¿Cuáles son las posibilidades de comenzar a sustituir el uso de combustibles fósiles por fuentes de energía renovables? El debate sobre el escenario que viene en materia energética para los próximos años.

SALUD

Un recorrido por el Instituto Biológico de La Plata

POLÍTICA ACADÉMICA

Presupuesto

Los números de la UNLP para 2011

ENCUENTROS

Una charla con el Rector de la UNLP

Fernando Tauber responde acerca de la Ley de Educación Superior y por qué habría que reformarla; la autonomía universitaria y los servicios a terceros.

MIRADAS AL PASADO

Con la bolsa de dormir

Acampamos en la historia de la lucha de los estudiantes por la restitución de la democracia en la Universidad.

LABURATORIOS

¿Todos a terapia?

El rol de los psicólogos en La Plata. Desde la formación académica a la salida profesional. Entre el consultorio privado y la necesidad de orientar la práctica hacia ámbitos sociocomunitarios.

ARTE EN PARTE

Ilustrar el detalle

A través de la experiencia de dos ilustradoras científicas conocemos los secretos de una profesión necesaria para conectar la creatividad entre dos mundos: los de la ciencia y el arte.

¡A LA PIPETA!

Sin media sombra

Aprendemos a cocinar con los rayos del sol a través de cocinas solares, con pocos elementos y sin agotar los recursos naturales.


Esos peligrosos condimentos...



















Un recorrido por nuestra zona hortícola muestra el cotidiano uso de productos tóxicos
en los cultivos. Expertos en la cuestión admiten la necesidad de más controles,
advierten sobre los peligros que traen aparejados para la salud y el ambiente, y
discuten posibles alternativas.

Por Juan Manuel Mannarino

Cada Cual Atiende su Juego


En nuestro país las Obras Sociales presentan distintos mecanismos de administración y control. Los afiliados, además del aporte –voluntario u obligatorio- que realizan para acceder a ellas, abonan montos extras en consultas, estudios y farmacias. Así y todo, ante la inconformidad con la atención que reciben, optan muchas veces por el sistema público, que no puede negar la asistencia. Este libre juego actúa en detrimento de las posibilidades de brindar salud por parte del Estado. Aquí un aporte
para poder armar este gran rompecabezas.

Por Josefina Oliva

Salió Materia Pendiente Nº10


INFORME CENTRAL

El rompecabezas de las obras sociales

Adhieren a ellas casi el 70 % de la población. Se presentan en variadas formas y con diferentes mecanismos de administración y control. ¿Cuántas hay y de qué tipo? ¿Qué ofrecen? ¿Cómo influyen en la salud argentina? En este número una guía para armar, pieza por pieza, el libre juego de las coberturas médicas.


.

.



JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS



A la cárcel

El juicio de la Unidad Penal nº 9 y sus consecuencias: las condenas de dos médicos ex docentes de la UNLP.

.

.
Además:
.

.

Medio ambiente

El uso de agrotóxicos en la zona hortícola de La Plata.

.


Política académica

¿Qué es ser un buen docente? Diferentes respuestas sobre las condiciones que éste debe cumplir y las limitaciones que se le presentan para que así sea.

.

.

.

Demandas

La lucha de la Tupac Amaru para lograr que “las villas vayan a la universidad”.




La escuela que supimos conseguir














Para ser un buen ciudadano, para seguir la universidad. Para que no esté en la calle, para que no esté trabajando. En este informe un análisis de los nuevos desafíos y las apuestas que se redoblan sobre la escuela a partir de las leyes de Educación Nacional y Provincial (2006 y 2007). ¿Cuáles son los cambios que se vienen? ¿Cuáles los que aún no se ven? Las luchas para combatir la deserción y lograr la inclusión y los desafíos de mejorar la calidad del aprendizaje.

Por Josefina Oliva

Despenalizar. Legalizar. Esa es la cuestión


A causa de la clandestinidad e ilegalidad se pone en riesgo a miles de mujeres. Aquí las diversas perspectivas de un tema en el que se definen los derechos a la vida, a la salud, y a la información; los diferentes proyectos que modifican el artículo 86 del Código Penal; y la propuesta de Ley de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Por Luciana Aon


























Ya salió el nº 9 de Materia Pendiente

INFORME CENTRAL


El último refugio

Después de resistir varias reformas la escuela pública vive hoy una nueva transición hacia un modelo que la propone inclusiva y obligatoria. Se redoblan las apuestas para que entre sus paredes crezca el futuro de millones de chicos. Pero, ¿cuáles son los cambios que se realizaron? ¿Cuáles los que están por venir? El análisis de especialistas y trabajadores de la educación.

SALUD

Aborto. El debate pendiente

Las diversas perspectivas de un tema en el que se definen los derechos a la vida, a la salud, y a la información; los diferentes proyectos y luchas. Por la despenalización y la legalización.


Además:

Encuentros

Una entrevista con la diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires Adriana Puiggrós acerca de su proyecto para reformar la Ley de Educación Superior. |

Medio Ambiente

Botnia-UPM antes y después del fallo de La Haya. Reflexiones y debates sobre la política medioambiental que se lleva a cabo en la Argentina.


Política académica

Las discusiones que ocupan la agenda de los centros de estudiantes universitarios en la actualidad. |

Y más…

Para suscribirse pueden enviarnos un mail a: revistamateriapendiente@gmail.com

Se consigue en:


Kioscos de la cooperativa de diarios y revistas de La Plata (puestos amarillos) | Facultad de Ciencias Exactas 47 y 115 | Prometeo 48 entre 6 y 7 (planta baja Humanidades) | Rayuela Calle 44 entre 6 y Plaza Italia | Lenzi Diagonal 77 e/ 6 y Plaza Italia | De la Campana Calle 7 entre 58 y 59 | Emegel Fotocopias 49 entre 5 y 6 | Centro de Cultura y Comunicación Calle 42 entre 6 y 7 | Biblioteca Popular "El Faldón" Calle 18 y 71 |

La reforma del 19



















Casi un siglo después, “la Reforma del `18” suele nombrar un puñado de principios de gestión universitaria. Lo vivido entonces se evoca sin demasiado detalle, como un acontecimiento cordobés con amplia repercusión. Sin embargo, hubo muchas luchas, muchos protagonistas, muchas reformas y muchas traiciones. En nuestra ciudad la gran rebelión se dio en 1919/20 y no necesitó ser anticlerical. Una retrospectiva hacia la “huelga grande”, la gestión Taborda y el grupo Renovación.

Por Daniel Badenes.