Ni errores, Ni excesos: cuestiones de rutina


El equipo de extensión que viene trabajando desde 2005 participa de la iniciativa que surgió a fines del año pasado, para visibilizar y luchar contra la violencia que se ejerce por parte de los poderes del Estado. “Ni un pibe menos”, es la idea central. Generar una herramienta política para enfrentar la problemática y “poner en crisis” la mirada “policialista” de la seguridad, son algunos de los grandes desafíos.

Por Josefina Oliva.

Salió el nº 18 de Materia Pendiente


INFORME CENTRAL

Debates en torno al extractivismo en las ciudades
En este artículo sobre el “buen vivir” en contextos urbanos, se abre la discusión acerca de qué ciudades queremos, cómo pensar una transición hacia un modelo que supere al extractivismo capitalista y qué rol deberían cumplir los movimientos sociales, los gobiernos y las universidades en este proceso.
En las secciones AMBIENTE y SALUD analizamos la situación de la ciudad de La Plata después de la catástrofe del 2 de abril. ¿Qué causas llevaron a que se diera una tragedia de tal magnitud? Las advertencias que no fueron escuchadas por los gobiernos de turno, las deplorables consecuencias y la situación sanitaria que dejó el agua.
En POLÍTICA ACADÉMICA dialogamos con las facultades de la UNLP que se pusieron al servicio de la comunidad frente al desastre de las inundaciones.

ADEMÁS:

Una charla sobre el Consejo Social de la UNLP
Inés Iglesias realiza un balance de los proyectos y de las medidas que se llevaron a cabo desde el organismo que coordina, a tres años de su creación. 

Congreso de Integración Política Regional
La UNLP fue sede del encuentro que se desarrolló en el último mes de junio, en el cual se debatió la coyuntura actual, los desafíos que deben enfrentar los países latinoamericanos y los pasos que debe dar la región para la unificación continental.

Contra la violencia institucional
El Programa de Extensión Universitaria “El derecho a tener derechos”, participa de esta iniciativa para poner freno a la violencia por parte de los poderes del Estado y dar visibilidad a una problemática que continúa vigente.
.

Materia Pendiente es una publicación de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Se propone difundir el trabajo que se realiza desde la Universidad, tanto en investigación, extensión y docencia.
Desde el año 2007 persigue el objetivo de comunicar la ciencia planteando como punto de partida la importancia que la misma representa para la sociedad. En sus artículos se desarrollan problemáticas vinculadas a los temas de ambiente, salud, política académica, educación, trabajo y derechos humanos.
.
.

Materia Pendiente se consigue en:

Facultad de Ciencias Exactas: 47 y 115 | Prometeo: 48 entre 6 y 7 (planta baja Humanidades) | Rayuela: 44 entre 6 y Plaza Italia | De la Campana: 7 entre 58 y 59   |  Emegel Fotocopias: 49 entre 5 y 6 

MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS, el ambiente en la agenda mediática


Periodistas de medios masivos y alternativos, comunicadores y académicos opinan sobre el lugar que ocupa el ambiente en la agenda de diarios, radios y canales de televisión. De la banalización al oportunismo político, problematizamos un tema tan transversal como polémico, que se instaló gracias a la movilización de asambleas y ONG’s.

Por Florencia Yanniello




De Venta Libre, el tratamiento de la salud en los medios de comunicación


“Medidas contra la gripe”, “un analgésico que calma el dolor y permite seguir trabajando”, son algunas de las formas con las que se suele hablar de la salud, a través de las noticias o de la publicidad en la televisión, la radio, el diario, y hasta en las góndolas de las farmacias.
Pero ¿qué hay detrás de estos mensajes? ¿Existe un debido control y una adecuada responsabilidad sobre lo que se difunde y publicita? Hacemos un recorrido para dilucidar si se trata de informar o simplemente de acomodar a la salud en el mejor lugar de la vidriera. 

Por Daiana Melon

"La Ley de Servicios y Comunicación Audiovisual es una plataforma de pluralismo y diversidad"


Materia Pendiente conversó con uno de los fundadores de la Coalición por una Radiodifusión Democrática sobre el estado actual y los desafíos de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 
El abogado, doctor en comunicación y profesor universitario de la UBA y la UNLP, hace un repaso por los puntos fuertes y las debilidades de una Ley que está democratizando la radiodifusión argentina.

Producción: Florencia Yanniello, Josefina Oliva
Textos: Florencia Yanniello



Salió el nº 17 de Materia Pendiente





INFORME CENTRAL

El estado actual de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a poco más de tres años de su aprobación
Canales universitarios, radios municipales, emisoras comunitarias y de pueblos originarios se encuentran con un nuevo rol ante la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ¿Cuáles son las trabas para su total implementación? ¿Qué queda por hacer? ¿Qué se ha hecho hasta ahora? La democratización de la comunicación y sus desafíos en un informe en el que opinan todos los involucrados.


Acompañan el informe:

Entrevista con Damián Loreti, especialista en Derecho de la Comunicación.


Agenda verde       
Periodistas, científicos y académicos opinan sobre el tratamiento que se le da a los temas ambientales desde los medios masivos y alternativos.

Extra-medicados
¿Qué nos dicen los medios de comunicación acerca de nuestra salud? Revisamos los contenidos y las publicidades para dilucidar si la información a la que accedemos nos mejora o nos sobre-medica.


Además:

La problemática costera
Mega-emprendimientos inmobiliarios amenazan la línea de ribera desde Vicente López hasta Berisso, pasando por Quilmes y Avellaneda. Vecinos y ambientalistas denuncian las consecuencias del caso.

Restos de un genocidio
A través del trabajo del Colectivo GUIAS recorremos la historia de los restos humanos que se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales de la UNLP.

Materia Pendiente se consigue en:

Facultad de Ciencias Exactas: 47 y 115 | Prometeo: 48 entre 6 y 7 (planta baja Humanidades) | Rayuela: 44 entre 6 y Plaza Italia | Lenzi: Diagonal 77 e/ 6 y Plaza Italia | De la Campana: 7 entre 58 y 59   |  Emegel Fotocopias: 49 entre 5 y 6 |

Salió el nº 16 de Materia Pendiente


INFORME CENTRAL

Desechos humanos
El modelo de tratamiento de los residuos sólidos urbanos en la región está colapsado y no es sostenible en el tiempo. Los vecinos exigen el cierre de los rellenos sanitarios, los gobiernos impulsan leyes alternativas que no se cumplen y las organizaciones buscan opciones viables que puedan integrar a todos los actores. Algunos aportes para pensar una gestión integral de los residuos superadora, ambientalmente posible y socialmente justa.



ECUENTROS

Entrevista con el físico cubano Carlos Cabal Mirabal
Nombrado Profesor Extraordinario por la UNLP, analiza la función de la ciencia con relación a la sociedad y el Estado. Una charla desde y sobre Cuba, para pensar la temática en nuestro país. 


  
SALUD

La Facultad de Ciencias Exactas participa de una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud para desarrollar una política de prevención, información y tratamiento de la meningitis.



POLÍTICA ACADÉMICA

Después de once años el título de Óptica ocular y optometría de la Facultad de Ciencias Exactas fue validado por el Consejo de Universidades. Una batalla cuyo resultado mejorará la vista de todos.



JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Cuatro facultades llevan adelante el Proyecto de Extensión Cobertura del juicio Circuito Camps, con el objetivo de darle mayor visibilidad a las audiencias en las que se juzgan delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.


Y mucho más.




Materia Pendiente se consigue en:

Facultad de Ciencias Exactas: 47 y 115 | Prometeo: 48 entre 6 y 7 (planta baja Humanidades) | Rayuela: 44 entre 6 y Plaza Italia | Lenzi: Diagonal 77 e/ 6 y Plaza Italia | De la Campana: 7 entre 58 y 59   |  Emegel Fotocopias: 49 entre 5 y 6 

“Tenemos que afianzar un modelo en el que la ciencia y la tecnología se enmarquen en los temas estratégicos del país”



El flamante presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), habló con Materia Pendiente sobre los desafíos y las nuevas iniciativas de la institución.
Además, se refirió al rol de la ciencia y la tecnología en la sociedad, al ingreso a la Carrera de Investigación y a las becas de doctorado, y a las líneas de investigación aplicada en ambiente y salud.

Producción: Darío Andrinolo, Florencia Yaniello
Textos: Florencia Yaniello


Salió Materia Pendiente N°15


INFORME CENTRAL

Peligro: gente trabajando

Las enfermedades profesionales y los accidentes laborales provocan cada año dos millones de muertes en el mundo. En la Argentina, las cifras oficiales sólo contemplan a la mitad de la población activa y no a quienes trabajan de manera informal y precarizada. En este informe analizamos  el cuestionado sistema de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), los vacíos en materia de legislación y la posición de los sindicatos.

ENCUENTROS

Entrevista con el presidente de CONICET, Roberto Salvarezza

A pocos meses de iniciar su gestión habla sobre los desafíos y las nuevas iniciativas de la institución. El rol de la ciencia y la tecnología en la sociedad; las posibilidades de los investigadores en la actualidad; las líneas de investigación aplicada en ambiente y salud, entre otros temas.

AMBIENTE

Continúan las discusiones sobre un modelo que impulsa la biotecnología como la solución milagrosa a los problemas que se generan con relación a la producción agraria. La universidad, los nuevos desarrollos científicos y las posturas en torno al Plan Estratégico Agroalimentario.

POLÍTICA ACADÉMICA

Las medidas de seguridad que lleva adelante la UNLP para “proteger” a su comunidad con la creación de la Guardia Edilicia. Las conexiones con el Servicio Penitenciario y la política de “enrejado” de sus edificios.

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

El programa “Niñez, Derechos Humanos y Políticas Públicas” dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de (UNLP) actúa frente a la ausencia de políticas por parte del Estado en la cuestión de la niñez.


Además

Materia Pendiente lanzó
La cuestión ambiental: un desafío permanente



Se trata de una publicación especial que reúne la mayoría de los artículos que a lo largo de cinco años Materia Pendiente dedicó a las principales problemáticas ambientales de la región: la basura; la producción y el manejo de la energía; las aguas y los cultivos; la contaminación del aire y del suelo; la extracción de los recursos naturales sin medida. 

La decisión de unificarlos y volver a publicarlos se debe a la imperiosa necesidad de asegurar un permanente tratamiento de los temas por parte de la Universidad. 

De esta forma se pretende no sólo enumerar las problemáticas, sino ponerlas en debate y abrir la discusión con los diferentes actores: científicos, trabajadores, estudiantes, autoridades políticas y la sociedad en general.


Para obtener La cuestión ambiental: un desafío permanente en su versión impresa los invitamos a suscribirse a la revista y se lo enviaremos de regalo, escribiendo a revistamateriapendiente@gmail.com

Nuestro blog: http://www.revistamateriapendiente.blogspot.com/

Se consigue en:

Facultad de Ciencias Exactas: 47 y 115 | Prometeo: 48 entre 6 y 7 (planta baja Humanidades) | Rayuela: 44 entre 6 y Plaza Italia | Lenzi: Diagonal 77 e/ 6 y Plaza Italia | De la Campana: 7 entre 58 y 59   |  Emegel Fotocopias: 49 entre 5 y 6 | Biblioteca Popular "El Faldón": 18 y 71 

Materia Pendiente en Radio Nacional


El periodista Eduardo Anguita nos entrevistó en vivo en su programa Hoy más que nunca, que se emite de lunes a viernes por Radio Nacional –AM 870- en el horario de 7 a 9.

“Cuando una facultad de ciencias duras puede sacar una publicación que es un diálogo entre la divulgación, el periodismo, tal como lo entendemos habitualmente y lo que es la formación de científicos, me parece  que está encontrando traducciones”, dijo el conductor de Hoy más que nunca.

El actual director del periódico Miradas al Sur rescató la difícil tarea que lleva adelante Materia Pendiente tratando de generar el encuentro entre “gente de la ciencia, de los barrios, de las asambleas; donde se habla de la minería pero no solamente desde el punto de vista del geólogo sino también desde la ética, desde el impacto social”.

Aquí difundimos el audio.


"El investigador tiene que interactuar con la necesidad del sector social y del sector público"



El presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, Carlos Gianella, habló con Materia Pendiente acerca del rol de la institución que preside en la región, su relación con la sociedad, el Estado y las pequeñas y medianas empresas.
La comunicación y difusión de la producción científica; la situación del investigador en el país; de los becarios; y la creación de la nueva Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, también estuvieron presentes en esta entrevista.

Producción: Darío Andrinolo, Josefina Oliva
Textos: Josefina Oliva

Salió Materia Pendiente N°14



INFORME CENTRAL

La universidad y los conflictos ambientales

Las papeleras, la minería, los agronegocios, son problemáticas que cobran hoy una gran importancia en la agenda pública. Considerada una entidad prestigiosa e independiente, nos preguntamos ¿qué rol tiene la universidad pública argentina en las problemáticas ambientales? Asambleístas, académicos y universitarios, debaten sobre el modelo académico actual, sus limitaciones y desafíos.

Encuentros

Entrevista con el presidente de la CIC, Carlos Gianella

Una charla acerca de cómo se produce investigación en la región. La interacción del investigador con la sociedad y la comunicación de la producción científica, entre otros temas.

Además:


INAUGURAMOS IDEAS, UNA NUEVA SECCIÓN
En este número el físico y periodista Matías Alinovi nos invita a reflexionar sobre el desarrollo de una ciencia nacional y soberana.

SALUD
¿De qué hablamos cuando hablamos de drogas? El análisis de especialistas y un cambio de perspectiva para el abordaje de las drogas. El debate por la despenalización y una crítica a la criminalización que se produce con el sistema actual.

POLÍTICA ACADÉMICA
Conocemos los alcances del Diploma Básico Universitario, la iniciativa en la que trabaja la UNLP, a través de la cual se reconocerá a los estudiantes un periodo de la carrera recorrido, clave para la inserción laboral y para evitar la deserción.

Y más…


Para suscribirse pueden enviarnos un mail a: revistamateriapendiente@gmail.com /materiapendiente@exactas.unlp.edu.ar
.
.
Se consigue en:

Facultad de Ciencias Exactas: 47 y 115 | Prometeo: 48 entre 6 y 7 (planta baja Humanidades) | Rayuela: 44 entre 6 y Plaza Italia | Lenzi: Diagonal 77 e/ 6 y Plaza Italia | De la Campana: 7 entre 58 y 59   |  Emegel Fotocopias: 49 entre 5 y 6 | Centro de Cultura y Comunicación: 42 entre 6 y 7 | Biblioteca Popular "El Faldón": 18 y 71 |